miércoles, 22 de febrero de 2017

Fanzine


12 de Octubre: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

Fundamentación:
Considerar los acontecimientos del 12 de Octubre como un encuentro de razas distintas, ninguna superior a otra. Partir de la verdad pero sin inculcar sentimientos negativos fomentando aceptación y respeto por la diversidad y para ello es necesario que los niños además de la historia del descubrimiento de Colón conozcan las costumbres y características de los pueblos originarios de América.
Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias y al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan. Deben ser valorados y respetados.

La idea de este proyecto puede partir presentando los hechos sucedidos hace más de 500 años en este continente, de otra manera, valorizando los hombres y mujeres que habitaban este suelo, brindando a los niños la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a la nuestra .
Por este motivo me pareció importante elaborar una fanzine con los alumnos de la sala para dejar plasmado lo realizado y descubierto por ellos, así les entregan a los padres el día de la exposición
Contenidos:
v  Valoración y respeto por la diversidad cultural.
v  Los elementos de la cultura de pertenencia: las costumbres, las manifestaciones artísticas.
v  Hechos sobresalientes de la historia de la comunidad.
v  Dibujo y pintura.
v  Asunción de diferentes roles.
Objetivos
                        Que el niño logre:
v  Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los primeros habitantes de nuestro país.
v  Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación. 
v  Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales, dramatizaciones.etc

Actividades:
Actividad 1: “Colon Descubre América”
La docente contará como Colon descubrió América, luego realizaran barcos y vestimentas que utilizaban en esa época para poder dramatizarlo.
Actividad 2: “Carpa India”
En forma grupal construirán una carpa india, donde cada uno decorará una parte, podrán pintarla con los dedos, con piedras planas o con algún elemento que usaban los indios.
Actividad 3: “Pintura Rupestre”
Se colocará papel madera en una de las paredes de la sala y los alumnos estamparán sus manos o realizan dibujos utilizando sus dedos, simulando ser una pintura rupestre.
Actividad 4: “Artesano”
Se invitará a un artesano para que les enseñe como trabajaban los aborígenes en esa época. Y realizaran diferentes artesanías.
Actividad 5: “Manos a la Obra”
Se trabajará con tempera, donde cada uno de los chicos se pintaran las manos y lo plasmaran en una hoja para así poder realizar el dibujo de un indio y decorarlo con diferentes colores.
Actividad 6: “Tintura Vegetal”
Junto a la docente realizaran tintura con colorantes extraídos de los vegetales, como hacían los pueblos originarios, luego pintaran sobre una tele.
Actividad 7: “Creando La Bandera”
La maestra les presentará la bandera Wiphala y les explicará el significado de cada uno de los colores, luego ellos deberán crear otra bandera utilizando los mismos colores.
Actividad 8:”Fanzine”
La docente le explicará lo que es un fanzine, luego les propondrá realizar uno para regalarles a los padres el día de la exposición de todos los trabajos que realizaron.
Actividad 9: “Exposición de Sala Celeste”

Vestidos de indios los niños realizaran una exposición de artesanías y de la pintura rupestre que hicieron en la sala, donde asistirán los familiares de cada uno de ellos. Y para finalizar entregaran el fanzine para que los padres vean lo que realizaron y aprendieron.