miércoles, 22 de febrero de 2017

Fanzine


12 de Octubre: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

Fundamentación:
Considerar los acontecimientos del 12 de Octubre como un encuentro de razas distintas, ninguna superior a otra. Partir de la verdad pero sin inculcar sentimientos negativos fomentando aceptación y respeto por la diversidad y para ello es necesario que los niños además de la historia del descubrimiento de Colón conozcan las costumbres y características de los pueblos originarios de América.
Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias y al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan. Deben ser valorados y respetados.

La idea de este proyecto puede partir presentando los hechos sucedidos hace más de 500 años en este continente, de otra manera, valorizando los hombres y mujeres que habitaban este suelo, brindando a los niños la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a la nuestra .
Por este motivo me pareció importante elaborar una fanzine con los alumnos de la sala para dejar plasmado lo realizado y descubierto por ellos, así les entregan a los padres el día de la exposición
Contenidos:
v  Valoración y respeto por la diversidad cultural.
v  Los elementos de la cultura de pertenencia: las costumbres, las manifestaciones artísticas.
v  Hechos sobresalientes de la historia de la comunidad.
v  Dibujo y pintura.
v  Asunción de diferentes roles.
Objetivos
                        Que el niño logre:
v  Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los primeros habitantes de nuestro país.
v  Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación. 
v  Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales, dramatizaciones.etc

Actividades:
Actividad 1: “Colon Descubre América”
La docente contará como Colon descubrió América, luego realizaran barcos y vestimentas que utilizaban en esa época para poder dramatizarlo.
Actividad 2: “Carpa India”
En forma grupal construirán una carpa india, donde cada uno decorará una parte, podrán pintarla con los dedos, con piedras planas o con algún elemento que usaban los indios.
Actividad 3: “Pintura Rupestre”
Se colocará papel madera en una de las paredes de la sala y los alumnos estamparán sus manos o realizan dibujos utilizando sus dedos, simulando ser una pintura rupestre.
Actividad 4: “Artesano”
Se invitará a un artesano para que les enseñe como trabajaban los aborígenes en esa época. Y realizaran diferentes artesanías.
Actividad 5: “Manos a la Obra”
Se trabajará con tempera, donde cada uno de los chicos se pintaran las manos y lo plasmaran en una hoja para así poder realizar el dibujo de un indio y decorarlo con diferentes colores.
Actividad 6: “Tintura Vegetal”
Junto a la docente realizaran tintura con colorantes extraídos de los vegetales, como hacían los pueblos originarios, luego pintaran sobre una tele.
Actividad 7: “Creando La Bandera”
La maestra les presentará la bandera Wiphala y les explicará el significado de cada uno de los colores, luego ellos deberán crear otra bandera utilizando los mismos colores.
Actividad 8:”Fanzine”
La docente le explicará lo que es un fanzine, luego les propondrá realizar uno para regalarles a los padres el día de la exposición de todos los trabajos que realizaron.
Actividad 9: “Exposición de Sala Celeste”

Vestidos de indios los niños realizaran una exposición de artesanías y de la pintura rupestre que hicieron en la sala, donde asistirán los familiares de cada uno de ellos. Y para finalizar entregaran el fanzine para que los padres vean lo que realizaron y aprendieron.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Actividades Esporádicas

Esta es una de la actividades esporádica que realice en mi residencia en Sala Celeste


SALA: CELESTE

ÁREA LENGUAJES DE LAS ARTES


PLANIFICACIÓN


Fundamentación

El arte desempeña un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para él, el arte es una actividad dinámica y unificadora.
Esta actividad apunta a darle al niño la oportunidad de crear constantemente con sus conocimientos actuales preparando una capacidad creadora mucho más rica en un futuro. Además ayuda a los niños a desarrollar la coordinación entre los ojos y las manos, que les será muy útil cuando aprendan a escribir.

Objetivos

Que el Niño logre


·         Adquirir confianza en sí mismo.
·         Favorecer la capacidad artística y la capacidad motora
·         Explorar el material.

Contenidos

  • Motricidad fina.
  • Exploración del material
  • Características de los materiales. Experiencias con colores. Mezcla de colores. Teñidos y desteñidos.



Materiales

  • Hoja blanca con papel glasé.
  • Hisopo.
  • Alcohol.


Actividad:     

Inicio

La docente saludará a los chicos sentados en rondas, luego les dirá que trajo una sorpresa, les mostrará el hisopo húmedo en alcohol, va destiñendo los papeles glasé y usan ese color que queda en el hisopo para pintar sobre la hoja blanca

Desarrollo

La docente les pedirá a los alumnos que se sienten en sus lugares después a cada uno de los chicos le repartirá la hoja, un frasquito con alcohol y un hisopo para que comiencen a dibujar espontáneamente.

Cierre

Una vez que finalizaron, se los felicitara por su trabajo y se le entregará un regalo a cada uno de los niños.

Evaluación


domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Como Crear Masa?

Esta masa es especial para que los niños jueguen, dura mucho tiempo si la conservamos en un recipiente plástico con tapa en un lugar seco y fresco.
Ingredientes:
  • 6 tazas de harina común
  • 6 tazas de agua
  • 6 cucharadas de aceite de cocina
  • 3 tazas de sal fina
  • 2 cucharadas de cremor tártaro (lo pueden conseguir en los comercios que venden ingredientes para reposteria).
  • Colorantes vegetales o témperas de colores
Preparación:

  • Unir todos los ingredientes (menos el colorante) en un recipiente que luego llevaremos al fuego, preferentemente de teflón ya que esto permitirá que no se adhiera a las paredes de la olla.
  • Cocinar con el fuego moderado sin dejar de revolver, utilizar una cuchara de madera.
  • Verán como se va evaporando de a poco el agua y los ingredientes se unirán. Una vez que toda la masa se unió y no está pegada a la olla, retirar y volcar sobre la mesa amasando bien hasta que se enfríe, ¡Ten mucho cuidado ya que está caliente! 
  • Si deseas obtener varios colores con esta masa, separar y colocar el color deseado, volver a amasar hasta que toda la masa haya quedado coloreada. 
  • Si deseas que toda la masa sea de un mismo color debes colocar el colorante junto con todos los ingredientes al inicio de la receta.
  • Esta masa dura mucho tiempo si la mantienes luego de utilizarla con los niños en una bolsa de nylon y luego en un recipiente plástico tapado.
  • Es una masa muy suave, fácil de modelar, no se desgrana. La consistencia es similar a la plastilina.
  • Puedes modificar la cantidad de ingredientes pero siempre respetando las proporciones.
  • Esta receta alcanza para que jueguen 30 niños.

Proyectos Didacticos

Proyecto
“El Cuidado del Medio Ambiente”


Fundamento:

Los 5 de junio se celebra en el mundo el "Día del Medio Ambiente". Esta fecha es ideal para enseñar a los niños, pensar en nuestro planeta, prevenir la contaminación y tratar de colaborar reciclando y ahorrando energía.
Porque ellos son el futuro y depende de nosotros, el transmitir conciencia, conocimiento y valores que sirvan y signifiquen para las generaciones venideras.
El planeta nos brinda sus más bellos paisajes, sus preciados recursos, sus animales, todas sus riquezas. Y nosotros, como parte de este mundo, tenemos la tarea de cuidarlo, de respetarlo y aprender a protegerlo dando el ejemplo y ¡actuando!.
Por ese motivo realizaremos una obra de teatro para las demás salas y padres para ayudar a concientizar sobre el cuidado de nuestro Planeta.

Objetivos
            Que el niño logre:

·         Adquirir progresivamente conciencia de algunos problemas ambientales relacionados con él mismo y mostrarse sensible ante ellos.
·         Valorar el trabajo realizado en equipo.
·         Iniciar al niño en la construcción de actitudes y valores que le impulsen a participar activamente en la protección y mejora del medio, como base de la posterior construcción de una ética ambiental.
·         Favorecer el desarrollo de la capacidad de formular preguntas, interrogantes e hipótesis a cerca del mundo en el que vive.
·         Estimular el uso de procedimientos de búsqueda de información, observación y experimentación.
·         Incorporar nuevo vocabulario.
·         Favorecer el desarrollo de competencias comunicativas.
·         Involucrar a los padres en proyecto.

Contenidos:

Matemática

·         Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
·         Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números.

El Ambiente Natural y Social

·         Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
·         Identificación de problemas ambientales que afectan la vida en el jardín, por ejemplo: aguas servidas, la basura, destrucción de árboles y plantas.
·         Comunicación del resultado de sus indagaciones

Prácticas del Lenguaje
§ Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.

Lenguajes de las Artes y los Medios

§ Presenciar obras de teatro.
§ Colaborar con el armado de un espacio escénico.
§ Diversos usos de las herramientas.


Actividad 1:

La maestra les leerá un cuento llamado “Respeta los Árboles y Plantas” luego realizara diferentes preguntas como:
¿Cómo se llaman los personajes?, ¿Los árboles hablan?, ¿Qué pasa cuando se cortan ramas de los árboles o plantas?, ¿Son seres vivos?
¿Por qué es necesaria el agua para la vida de las plantas y loa árboles? ¿Qué pasaría si el agua está contaminada? ¿Cómo podemos ensuciar el agua? ¿Saben con qué se contamina? ¿Qué se les ocurre hacer para limpiarla?

Actividad 2:

Se explicará que es la contaminación y que existen diferentes formas de dañar el medio ambiente. Luego se les mostrará imágenes acerca de las mismas y reflexionaran sobre las mismas.

Actividad 3:

Junto a la docente recorrerán el parque del Jardín luego les realizará preguntas como:
¿Está sucio?, ¿Por qué? ¿Cómo podemos remediar esto?. Prepararan varias carteleras para poner en el Jardín así no tiran papeles en el piso.   

Actividad 4:

La maestra explicará los diferentes tachos de basura y sus colores, que el amarillo es para los platicos y latas, el azul para el papel y el cartón y el verde para los vidrios. Después armaran los cestos para el Jardín.  

Actividad 5:

Junto a la docente realizaran una pequeña encuesta para los padres.

 




Al día siguiente se contará las cantidades de cruces con la ayuda de la docente. Primero se enumerará y se realizará el mismo procedimiento con las caritas tristes. Y se preguntará ¿Dónde hay más cruces? ¿Dónde hay menos? Luego lo podrán representar en un gráfico de barras.

Actividad 6:

Realizaran diferentes manualidades utilizando materiales que se pueden reciclar, como adornos para la sala, títeres, etc.








Actividad 7:

La docente les preguntará a sus alumnos como pueden hacer para enseñar a las otras salas y a sus padres para que los ayuden a cuidar el medio ambiente. Luego le propondrá realizar una obra de teatro y debatirán sobre los personajes para ir ensayando.

Actividad 8:

Por grupo los alumnos prepararan la escenografía con materiales reciclable, algunos pintaran los tronco de los arboles, otros realizaran flores, etc.

Actividad 9:

La maestra les pedirá que traigan juguetes que no utilizan mas o que estén rotos para reciclarlos y pueden jugar en la sala.

Actividad 10:

Para finalizar la maestra junto a sus alumnos realizaran la obra para los padres, al entrar los padres se le entregaran un cartel con un fibrón para que escriban alguna frase para cuidar el medio ambiente.  Luego las familias los pegaran en el Jardín.

Consejos para cuidar el Medio Ambiente

·         Tira los residuos en el cesto de basura.
·         Planta un árbol con ayuda de tu familia.
·         Cierra la canilla cuando te lavas los dientes, así ahorrarás agua. 
·         Apaga las luces que no usas.

·         Aprovecha los productos que se puedan reciclar.

Canciones Para Saludar

"La Música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía"
Ludwing Van Beethoven



Saludo con las Olas
Olas que vienen 
olas que van.
 
Hola nenes, ¿cómo les va?.
Olas que vienen 
olas que van
 
Ha seño, ¡Cómo le va?.

Patatín
Patatín, patatín, patatero,
Hola, chicos, ¿cómo les va?

¡Carabín, Carabirurán!

Buenas tardes nenes lindos 
carabín
 
buenas tardes nenes lindos
 
carabín
 
¿Que tal como les va?
 
Carabirurín, carabirurán.

¡Hola!
Hola nenes lindos, los saludo con las manos 
Hola nenes lindos, los saludo con los pies
 
Hola nenes lindos, los saludo con la cola
 
Hola nenes lindos, los saludo al revés.

¿Cómo les va?
Hola señorita, la saludo con las manos 
Hola señorita, la saludo con los pies
 
Hola señorita, la saludo con la cola
 
Hola señorita, la saludo al revés.
¿Cómo le va?

Nos Saludamos con el Cuerpo 
Con una mano nos saludamos 
pero con una no se ve.
 
Con las dos manos nos saludamos
 
y hacemos ruido con los pies.
 
Nos agachamos y saludamos
 
pero acá abajo no se ve.
 
Nos estiramos y saludamos
 
ahora si nos vemos bien.

Canción del Caracol 
Caracol. caracol, col, col
sal de tu casita
 
que es de mañanita y a salido el sol.
caracol, col, col
vuelve a tu casita que es de nochecita
y si ha puesto el sol.

Nos  Saludamos así
Cuando vengo ligerito 
de mi casa
 
hacia el jardín
 
traigo un grillo en el bolsillo
 
que me canta siempre así
 
criqui, criqui
 
buenas tardes señorita
 
buenas tardes mi jardín
 
buenas tardes amiguitos
 
otra vez estoy aquí
 
criqui, criqui.

Hola Jardín
Hola jardín que tal 
hola como te va.
 
Cajita de sorpresas
 
te voy a destapar.
 
Duérmete mi muñeca
 
duérmete en un sillón
 
mientras contra el martillo
 
con el xilofón, fon, fon,
 
vuelan las mariposas
 
vuelan sobre el jardín
 
y mientras ellas vuelan
 
yo me quedo así.

Jardín, Jardín
Jardín, jardín 
hoy venimos a cantar.
 
Jardín, jardín
 
hoy venimos a jugar.
 
Aplaudimos con las manos,
 
aplaudimos con los pies,
 
damos una vuelta entera,
 
y aplaudimos al revés.
 
Jardín, jardín
 
hoy vamos a cantar.
 
jardín, jardín
 
hoy vamos a jugar.
 
Caminamos adelante
 
y volvemos para atrás,
 
damos una vuelta entera
 
y aplaudimos en el lugar.

Patatín, Patatero
Patatín, Patatín, Patatero, 
Hola chicos ¿ cómo les va?.

Patatín, patatín patatero.
Hola seño. ¿cómo te va?

Bienvenidos!

Este Blog fue creado para la materia de Ateneo de Nuevas Expresiones Estéticas de la carrera de Nivel Inicial del Instituto Superior Sagrado Corazón de Jesús. La razón de este blog es compartir las diferentes experiencias que fui teniendo durante estos años de cursada y ayudar para que puedan encontrar proyectos didácticos, unidades didácticas, canciones y mucho mas.

Espero que les sirva.